- 109 vistas
Yolanda Varela de Calderón
Licenciada en educación, magister, docente y directiva docente.
La educación en el Valle del Cauca, es un tema que tiene que ser de suma importancia, hay una realidad y es que la gente no está siendo educada de acuerdo a las necesidades que tenemos como Departamento. Y la verdad, el desarrollo de los sectores económicos que generen riqueza para todos, como región agroindustrial, debe ir de la mano de la educación como por ejemplo, en los municipios aledaños a la industria azucarera, la educación mejora , gracias a que se ha tecnificado muchísimo, y ha desplazado la mano de obra no calificada. Es un buen ejemplo para todo el Valle del CaucaNuestra propuesta es motivar a los maestros, con vivienda,que no le genere costos al departamento* y capacitación, para lograr en el corto plazo, grandes resultados en la formación y educación de los niños y niñas vallecaucanos. Y desde allí, utilizar herramientas tecnológicas a través de la TV , YouTube, etc, para nivelar y preparar a los jóvenes y niños en pre escolar, primaria y secundaria
Los jóvenes que se están educando en este momento en los colegios públicos, no están saliendo con herramientas que permitan desarrollar labores con buenos ingresos laborales, luego debemos avanzar con mejor educación, en las áreas cercanas a los sectores productivos, con otra visión educativa, para que su ejemplo haga crecer educativamente al departamento.
Nuestros maestros necesitan estar acorde con ese tipo de educación que requiere el Valle del Cauca en este siglo, y nosotros en ese orden de ideas tenemos que generar los recursos o buscar la fuente de financiación, que nos permitan una capacitación adecuada.
A buscar alianzas con diferentes países, que nos permitan fortalecer el tema la educación y aumentar el número de colegios tecnológicos. El Sena viene haciendo una gran labor a nivel educativo y hay que buscar multiplicar esos esfuerzos, tenemos que llegar a más municipios, pero insisto, no solamente hacer una ampliación de cobertura sino de determinar qué sector vamos a desarrollar y que tipo de educación técnica y tecnológica vamos a impulsar en el departamento del Valle del Cauca.
El Valle del Cauca viene disminuyendo en resultados de tests en cuanto a calidad educativa, pruebas Saber , y hemos priorizado en ampliar lo que es cobertura y si no tiene calidad educativa, nuestros jóvenes los estamos teniendo en unos salones, pero no le estamos aportando el debido conocimiento, que sea diferenciado, competitivo, bilingüe, con visión internacional.
Los países que se han desarrollado, es porque se han enfocado en las carreras técnicas y tecnológicas, y allí las Universidades tanto públicas, como privadas, tienen que generar unas alianzas estratégicas, que nos permitan sectorizar el departamento si es necesario de acuerdo al tipo de industria que vamos a impulsar y comenzar a capacitar nuestra gente para ese tipo de industria.
Hay una gran deserción escolar, no están viendo que terminar el bachillerato en algunos sectores sea para ellos garantía de generación de ingresos y muy cerrados los espacios para poder alcanzar una educación superior, acorde con lo que necesita el departamento y que realmente les pueda dar herramientas para poder conseguir empleos que sean bien remunerados.
En nuestro departamento cada día crece más la informalidad, que no genera el suficiente valor agregado, el sector informal es el que comienza a fortalecerse, genera unos ingresos si, pero no los que nosotros quisiéramos, no llevan a un emprendimiento o creación industrial, ingresos para el diario vivir, sin valor agregado a la generación de riqueza en nuestro departamento.
Todo empieza por los maestros, por ello, mi principal propuesta es el de dignificar al docente, volver a darle su sitio protagónico en la sociedad, como lo tuvo en el siglo pasado. Con precisión y gracias a mi experiencia con equipos multisdisciplinarios de asesores, impulsar la vivienda digna en los 42 municipios del Valle del Cauca, empezando por las capitales subregionales : CALI, BUEBNAVENTURA, PALMIRA, BUGA, TULUA, SEVILLA, ROLDANILLO Y CARTAGO. Vivienda con gestión para los subsidios de las cajas de compensación, la experiencia del FNA ( fondo nacional del ahorro ) y ante el gobierno departamental, con el nacional ( Ministerio de vivienda ciudad y territorio ) .
Ahora nuestros maestros con este estimulo, se capacitaran en programas dirigidos por TV ( Telepacifico y canales de redes sociales; la transformación educativa en el Valle del Cauca, hará un nuevo compromiso del maestro con los educandos, para mostrar resultados y así, mejorar la educación de los vallecaucanos
¨Programa en lotes publicos de las IE, con promotores / constructores inmobiliarios, cuyo valor se le devuelve al municipio, en programas asociativos y construidos y se financian con el credito de constructor de vivienda, como modelos realizados en Cali, en la Secretaria de vivienda.